En la actualidad, el acceso a una cuenta bancaria y otros productos financieros es una necesidad básica para el bienestar económico de los individuos y de la economía en general. Como señala el Banco Mundial, “tener acceso a una cuenta bancaria y otros servicios financieros proporciona una base sólida para el desarrollo económico y social, ya que mejora la seguridad financiera de los individuos, ayuda a reducir la pobreza y fomenta la inclusión financiera”.
Esta necesidad de inclusión financiera ha abierto una puerta a un nuevo mundo, el de las Fintech. Las Fintech, empresas innovadoras que ofrecen soluciones tecnológicas para servicios financieros, están revolucionando no solo al sector financiero sino a todas las industrias. Estas empresas están desarrollando productos y servicios que son más accesibles, eficientes y seguros para los usuarios, pero a su vez permiten que negocios no dedicados o especializados en servicios financieros, incorporen este tipo de servicios en modalidad digital de cara a sus audiencias. La transformación mejora los productos financieros, amplía líneas de ingreso a negocios tradicionales, y ayuda a incrementar la inclusión financiera.
El aporte de Finket a la inclusión financiera
En su modelo Finanzas como Servicio (conocidos como “FaaS” por el término en inglés “Finance as a Service”) existen fintechs que desarrollan tecnología financiera para terceros.
De esta manera vienen a resolver una necesidad emergente en organizaciones de todo tipo y tamaño (incluso, de la misma industria de servicios financieros) que requieren incorporar este tipo de servicios en su modalidad digital e incorporarlo a sus procesos de negocio ya establecidos para transformarse digitalmente, innovar, dar acceso a estos servicios a audiencias sub-atendidas, educar al mercado.
En ese sentido, Finket ofrece una serie de soluciones financieras digitales para todo tipo de organizaciones y su participación en el mercado fintech promueve también el acceso e información de segmentos que, de otra forma, no serían alcanzados por este tipo de servicios y por lo tanto no incluidos en estos mercados.
Negocios que precisan ofrecer servicios financieros en línea
Cualquier empresa puede vender al mundo. Las posibilidades del ecommerce son infinitas, pero requieren conectar los procesos comerciales con sistemas que gestionen transacciones y para ello es requisito desarrollar, conectar tecnología financiera e incorporar prácticas de regulación que involucra mayormente temas de protección de datos y seguridad de la información.
Para ello, Finket proporciona capacidades que permiten, por ejemplo, ofrecer préstamos digitales a organizaciones no especializadas en este tipo de servicios dentro de su proceso comercial – imaginemos, por caso, una tienda en línea que posibilita a sus potenciales clientes acceder a un crédito desde la misma página web donde vende sus productos.
Emisión de tarjetas de prepagas/débito/crédito corporativas
Una manera de diferenciarse de la competencia es ofreciendo tarjetas con logo y creatividad propias de la marca de la organización.
Cómo partner de Mastercard Finket facilita la emisión del vertical de tarjetas. Por ejemplo, una empresa podría desarrollar una tarjeta corporativa, gestionar el onboarding biométrico, definir reglas para asignación de límites, monitorear las transacciones, y definir cómo sería la distribución de tarjetas para los clientes finales.
Préstamos digitales para todos
Habilitar el acceso al crédito, con bajas barreras de entrada, tanto para el oferente – que no precisa tener mayor conocimiento ni de la tecnología ni de la gestión o procesamiento del servicio financiero digital – como para el beneficiario final. Estas plataformas fintech permiten a las empresas procesar solicitudes de préstamos, evaluar la situación financiera de los solicitantes y proporcionar préstamos aprobados con una rapidez y eficiencia significativas.
Soluciones como las de Finket, dan capacidad de financiación a cualquier organización, para cualquier producto, facilitando desde la solicitud hasta el otorgamiento con una experiencia unificada con la marca que la otorga.
Democratización de los servicios financieros y educación financiera
La democratización de los servicios financieros es resultado de transformar digitalmente cualquier organización con capacidades de servicios financieros y hacerlos accesibles a audiencias antes no alcanzadas.
Finket habilita a cualquier organización a ofrecer servicios financieros digitales de forma escalable. Comenzando con pequeñas funcionalidades como ser Identidad digital, e ir incorporando módulos como bloques para ir ampliando la oferta de servicios de valor agregado sumando productos financieros o más funcionalidades complementarias que mejoran la experiencia digital.
A su vez, Finket es parte del ecosistema de entidades de servicios financieros que bregan por dar acceso y facilitar el uso de herramientas de finanzas que, además de apoyar la inclusión financiera de segmentos no alcanzados por las organizaciones financieras tradicionales, permiten a esa audiencia conocer y formarse y ser conscientes del valor de una buena administración de sus bienes, lo que los hace más libres e independientes a la hora de tomar decisiones sobre su economía familiar.
Conclusión
Las fintech están acelerando los procesos de transformación, y las formas en que se gestionan los negocios en América Latina de empresas de todo tamaño. Esta transformación a su vez está contribuyendo a mejorar la inclusión, ofreciendo servicios financieros a todos aquellos que anteriormente no tenían acceso a estos, o que presentaban resistencia a adquirirlos porque no los comprendían en su totalidad. Esto incluye soluciones de pago en línea, tarjetas de prepagas/débito/crédito/corporativas, préstamos digitales, inversiones, entre otros. Estas tecnologías hoy permiten a los usuarios tener acceso a servicios financieros que antes no estaban disponibles, mejorar la productividad y el bienestar de la región.
Las Fintech cumplen un rol crucial en América Latina como agentes de cambio y generadores de mayores oportunidades, tanto para la población como para las economías regionales. Pueden lograr mejor accesibilidad a productos financieros, descentralización, y competitividad en todas las industrias, factor que a su vez contribuye a reducir la brecha financiera en todos los estratos. Está en manos de todos los actores seguir el ritmo de estas innovaciones para asegurar que todos, personas y PyMEs, en América Latina tengan igualdad de oportunidades financieras.
*Fuente: BANCO MUNDIAL